Menú

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Pronóstico de temperaturas mínimas absolutas para diciembre de 2012

Introducción
Es importante poder predecir cuándo cae la temperatura hasta un valor crítico para ejecutar los distintos métodos de protección contra heladas.  Ejecutar la protección y detener el decaimiento de la temperatura en un punto apropiado es importante para evitar las pérdidas causadas por las temperaturas muy bajas o heladas.  Además, ahorra energía al reducir el tiempo de funcionamiento de los distintos métodos. En la sección de Agrometeorología del INSIVUMEH se realizó un análisis del comportamiento de la temperatura mínima para el mes de diciembre de los últimos 42 años en 51 estaciones, con el fin de conocer el comportamiento de la temperatura mínima menores a 2ºC y establecer las zonas de mayor vulnerabilidad.

Objetivo
Determinar el comportamiento, ocurrencia y tendencia de la temperatura mínima en la región para el mes de diciembre durante el período 1970 a 2011.  Además, determinar la normal climatológica de temperatura mínima para este período.

Metodología
Se utilizaron valores diarios de temperaturas mínimas absolutas de los abrigos en superficie de 51 estaciones, que cuentan con largos registros. Las series temporales corresponden al período 1970 a 2011. Todas las series han sido sometidas a controles de calidad para verificar su consistencia.


Cuadro 1. Ubicación de las estaciones meteorológicas utilizadas para el análisis.
Longitud
Latitud
Departamento
Estación
Longitud
Latitud
Departamento
Estación
-91.513900
14.870000
Quetzaltenango
Labor_Ovalle
-89.07781
15.42866
Izabal
Mariscos
-90.803333
14.633889
Chimaltenango
Alameda_ICTA
-90.155000
13.808900
Jutiapa
Montufar
-89.705800
14.334400
Jutiapa
Asunción_Mita
-90.141944
14.930278
El_Progreso
Morazan
-89.810600
15.608300
Alta_Verapaz
Cahabón
-91.142200
15.398100
El_Quiché
Nebaj
-91.050800
14.325000
Escuintla
Camantulul
-89.643900
15.397200
Alta_Verapaz
Panzos
-89.372800
14.820600
Esquipulas
Camotán
-89.936944
15.305555
Alta_Verapaz
Papalha
-92.077200
14.855600
San_Marcos
Catarina
-89.680000
15.030000
Zacapa
Pasabien
-91.024444
15.043889
El_Quiché
Chinique
-89.932200
14.760600
Jalapa
Potrero_Carrillo
-91.092200
15.291100
El_Quiché
Chuitinamit
-90.834400
13.936100
Escuintla
Puerto_San_José
-90.407500
15.466700
Alta_Verapaz
Cobán
-88.591700
15.737800
Izabal
Puerto_Barrios
-90.614167
15.108889
Baja_Verapaz
Cubulco
-90.037800
14.266100
Jutiapa
Quezada
-91.952778
15.406389
Huehuetenango
Cuilco
-91.695800
14.521900
Retalhuleu
Retalhuleu
-91.724444
14.588333
Retalhuleu
El_Asintal
-90.829200
14.382800
Escuintla
Sabana_Grande
-91.181900
14.790300
Sololá
El_Tablón
-90.250000
15.061100
Baja_Verapaz
San_Jerónimo
-91.140556
14.693056
Sololá
El_Capitán
-91.809444
14.954167
San_Marcos
San_Marcos
-89.508600
14.558900
Chiquimula
Esquipulas
-90.788600
14.778600
Chimaltenango
San_Martín_Jilotepéque
-89.8664
16.9147
Petén
Flores
-90.454722
14.776389
Guatemala
San_Pedro_Ayampuc
-91.503100
15.317200
Huehuetenango
Huehuetenango
-91.763333
15.495278
Huehuetenango
San_Pedro_Nectá
-90.532800
14.586400
Guatemala
INSIVUMEH
-91.427222
15.663889
Huehuetenango
San_Pedro_Solomá
-89.875600
14.492800
Jalapa
La_Ceibita
-90.438889
16.066667
Petén
San_Agustín_Chixoy
-89.584400
14.964200
Zacapa
La_Fragua
-90.915300
14.686700
Chimaltenango
Santa_Cruz_Balanyá
-89.291100
14.963300
Zacapa
La_Unión
-91.231389
14.631667
Sololá
Santiago_Atitlán
-88.966700
15.600000
Izabal
Las_Vegas
-90.661100
14.616900
Sacatepéquez
Suiza_Contenta
-90.278300
14.252800
Santa_Rosa
Los_Esclavos
-92.139444
14.673611
San_Marcos
Tecun_Umán
-89.949167
15.052500
El_Progreso
Los_Albores
-91.603600
15.504700
Huehuetenango
Todos_Santos
-90.948611
17.259722
Petén
San_Pedro_Mactún

Se construyeron las distribuciones de frecuencia, basados en las probabilidades empíricas estimadas para las temperaturas mínimas absolutas diarias, agrupadas para el mes de diciembre y para cada una de las Estaciones Meteorológicas. Se estimaron las probabilidades de ocurrencia, por debajo del umbral de dos grados de temperatura mínima. 

Mediante técnicas de análisis espacio-temporal. Se generaron mapas interpolados utilizando series diarias (1970-2011) de 51 estaciones meteorológicas.  Los mapas de la temperatura mínima y probabilidad se calcularon en condiciones de abrigo meteorológico (a 1,5 m de altura) y se determinó para aquellas localidades donde se cuenta con estación meteorológica convencional. En el resto de las localidades o áreas que no cuentan con estación, los valores de temperatura mínima y probabilidad pronosticados resultaron de la aplicación de un método de interpolación. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que la interpolación no considerará características particulares de cada zona y será, de ese modo, un valor pronosticado y estimado a para esa área o región.

Se generaron gráficos de box plot para las temperaturas mínimas absolutas de cada estación, de tendencia y temperaturas mínimas diarias de las cuatro estaciones con mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas menores a 2 ºC.



Resultados

Los valores de las temperaturas mínimas absolutas están muy condicionados por la ubicación de la estación. De esta forma las estaciones situadas en laderas, colinas o cumbres no suelen ser afectadas por el enfriamiento que producen los frentes fríos. Este efecto ocurre en los valles y particularmente en las depresiones de montaña. Es por ello que estaciones muy próximas puedan mostrar temperaturas mínimas muy distintas.

Figura 1. Temperatura mínima promedio del mes de diciembre.

 Las estaciones que han presentado temperaturas menores a los 2 grados Celsius durante su registro históricos son: Labor Ovalle, Alamenda ICTA, Chinique, Chuitinamit, Cobán, Cubulco, El Tablón, Huehuetenango, Los Albores, Nebaj, Potrero Carrillo, San Jerónimo, San Marcos, San Martín Jilotepéque, San Pedro Nectá, San Pedro Soloma, Santa Cruz Balanyá, Suiza Contenta y Todos Santos (Figura 2).
  
Figura 2. Boxplot de temperatura mínima absoluta de diciembre para cada estación.

Las estaciones de San Pedro Solomá, San Marcos y Labor Ovalle presentaron una probabilidad muy alta de ocurrencia de temperaturas menores a los 2 ºC, la Estación de Huehuetenango presentó una probabilidad alta de ocurrencia y las estaciones de Todos Santos, Nebaj, Chinique, El Tablón, Santa Cruz Balanyá, Alameda ICTA, Suiza Contenta, Potrero Carrillo y Los Albores presentaron una moderada probabilidad de ocurrencia de temperaturas menores a 2 ºC.  En la figura 3 se observa que la mayor probabilidad de ocurrencia de bajas temperaturas es en las partes más altas del país, siendo la región del altiplano y occidente las más afectadas al descenso de la temperatura, afectando fuertemente en los cultivos de la región.

Figura 3. Mapa de probabilidad de ocurrencia de temperaturas menores a 2 grados Celsius.


Figura 4. Boxplot de temperaturas mínimas absolutas de diciembre de Labor Ovalle.


Figura 5. Boxplot de temperaturas mínimas absolutas de diciembre de San Pedro Solomá.


Figura 6. Boxplot de temperaturas mínimas absolutas de diciembre de San Marcos.


Figura 7. Boxplot de temperaturas mínimas absolutas de diciembre de Huehuetenango.


viernes, 29 de junio de 2012

Estudio de la laguna de Chichoj, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz



Fase de Campo en la laguna de Chichoj

Ubicación
El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca del río Cahabón que pertenece a la vertiente del Atlántico, entre las coordenadas geográficas 15° 20’ 0’’ – 14° 24’ 0’’ Latitud Norte y 90° 27’ 0’’ – 90° 32’ 0’’ Longitud Oeste, y las coordenadas Tranversal Mercator Guatemala (GTM) 1696000 –1702000 Norte y 497000 - 506000 Oeste (Figura 1). La laguna esta a orillas de la villa de San Cristóbal Verapaz.


Figura 1. Ubicación de la laguna de Chichoj en relación a la subcuenca, municipio, departamento y país.


El documento completo lo puede descargar en el siguiente Link.
http://www.mediafire.com/view/wibrowr5gh5a0al/Informe_de_la_laguna_Chichoj_junio.pdf




domingo, 13 de mayo de 2012

Estudio laguna de Zaculeu, Huehuetenango


Equipo de trabajo

Nombre
Cargo
Titulo
Carlos Tejeda
Coordinador y Acuicultor
Licenciado
Walter Arnoldo Bardales Espinoza
Hidrólogo y Sistemas de información geográfica
Maestro en Hidrología
Alfa Melissa Castro
Técnico acuícola y calidad de Agua
Técnico



Ubicación de la microcuenca

La microcuenca de la laguna Zaculeu se ubica entre las coordenadas:
·         Geográficas: 15° 19’ 16’’ y 15° 19’ 28’’ Latitud Norte; 91° 30’ 48’’ y 91° 31’ 02’’ Longitud Oeste.
·         Tranversal Mercator Guatemala (GTM): 1694470 y 1694820 Norte; 390760 y 391250 Oeste.

La microcuenca se encuentra dentro del municipio Huehuetenango del departamento de Huehuetenango desde el punto de vista político-administrativo 


Descarga del documento completo en el siguiente link



Radiación solar media diaria de Guatemala, año 2011

Radiación solar: Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas que emite el sol, pero la radiación que llega a la Tierra es la irradiancia y es energía por unidad de área y tiempo (W/m^2).

Radiación solar medio diario para cada mes del año 2011 en Guatemala



Para descargar de click abajo

sábado, 12 de mayo de 2012

Sequía meteorológica mensual para Guatemala durante el 2011

La sequía se define como una anomalía temporal en la que la cantidad de agua se encuentra por debajo de los requerimientos de un ecosistema dado en un área específica.

Tipos de sequía

  • Sequía meteorológica: Es la desviación de la cantidad de lluvia por debajo de la media de periodo determinado en una zona específica.
  • Sequía hidrológica: Período seco lo suficientemente prolongado para ocasionar una disminución apreciable en el caudal de los ríos, nivel de los lagos y/o un agotamiento de la humedad del suelo y un descenso en los niveles de aguas subterráneas por debajo de sus valores normales.

  • Sequía agrícola: Relaciona la sequía meteorológica e hidrológica  a los posibles impactos en la producción agrícola, enfocándose en las disminuciones de la cantidad de lluvia, diferencias entre evapotranspiración actual y potencial, déficit en el contenido de humedad del suelo, etc. Las sequías agrícolas están relacionadas con los requerimientos de agua de los cultivos, y estos varían según la especie.

  • Sequía socio-económica: Asocia el suministro y demanda de un bien económico con elementos de sequía meteorológica, hidrológica y agrícola.

Entonces a consecuencia de una sequía meteorológica se pueden derivar la sequía hidrológica, agrícola y socio-económica, motivo por el cual se pretende monitorear la sequía meteorológica a través de índices, y así poder detectar zonas vulnerables, y así poder implementar medidas de acción para reducir sus posibles impactos a la sociedad.

Mapas del índice de sequía meteorológica mensual de Guatemala para el año 2011.  

jueves, 26 de abril de 2012

Estudio Laguna de El Pino, Barberena, Santa Rosa


Equipo de trabajo

Nombre
Cargo
Titulo
Carlos Tejeda
Coordinador y Acuicultor
Licenciado
Walter Arnoldo Bardales Espinoza
Hidrólogo y Sistemas de información geográfica
Maestro en Hidrología
Alfa Melissa Castro
Técnico acuícola y calidad de Agua
Técnico



Fase de Campo: Monitoreo de la Laguna El Pino

Ubicación de la microcuenca

La microcuenca de la laguna El Pino se ubica entre las coordenadas:
·         Geográficas: 14° 18’ 30’’ y 14° 21’ 30’’ Latitud Norte; 90° 22’ 0’’ y 90° 24’ 30’’ Longitud Oeste.
·         Tranversal Mercator Guatemala (GTM): 1582800 y 1586900 Norte; 510000 y 513700 Oeste.


La microcuenca se encuentra entre los municipios de Barberena y Santa Cruz Naranjo del departamento de Santa Rosa, siendo el municipio de Barberena el que posee la mayor área de la microcuenca (66.5%) y Santa Cruz Naranjo la menor (33.5%).